EL METRO AÉREO
viernes, 12 de junio de 2015
jueves, 11 de junio de 2015
LA HISTORIA DEL METRO AÉREO DE MEDELLIN
El metro de Medellin sistema de transporte masivo de Gran Capacidad del cual disponen la ciudad y buena parte de su Área Metropolitana; el Área Metropolitana de Medellín está situada al interior del Valle de Aburrá.
El Metro atraviesa el valle en primer lugar con un ramal central de norte a sur, desde el municipio de Bello (Estación Niquía), hasta el municipio de Itagüí (Estación Itagüí)(ver más adelante detalles sobre cada estación); Una ampliación hacia el sur, con dos estaciones adicionales Sabaneta y La Estrella, estará lista en 2010; este ramal central está servido por trenes y se denomina línea A, la cual constituye la línea básica o eje principal del sistema; también, el Metro tiene un ramal que atraviesa el municipio de Medellín desde el centro de la ciudad (Estación San Antonio), hacia el occidente de la misma (Estación San Javier), igualmente servido por trenes, y se denomina línea B; además, el sistema posee otros dos ramales, servidos por cables aéreos de operación continua: uno de ellos va desde la Estación Acevedo en la línea A en dirección oriente hasta la Estación Santo Domingo, y se denomina línea K; y por último, cuenta con otro ramal también servido por cable aéreo, que va desde la Estación San Javier hasta la Estación La Aurora.
Actualmente se encuentra en ejecución el proyecto Metrocable Arví, un corredor de cable aéreo que se extiende desde la Estación Santo Domingo Savio hasta el Parque Arví. Esta línea, denominada línea S, será la primera línea turística del Metro y la tercera del sistema operada por cable aéreo; se espera su inauguración para mediados de 2009. El costo total del proyecto, incluyendo la compra de predios, urbanismo e interventoría, será de $ 44.500 millones, de los cuales la Alcaldía de Medellín aporta el 38%, el Metro el 34%, la Gobernación de Antioquia el 17% y el 11% restante el Ministerio de Transporte y la Corporación Parque Regional Ecoturístico Arví - CPREA.
A los ramales del Metro servidos por cables aéreos se les denomina Metrocable.
Pago de la deudaEl total de la deuda adquirida por la región, para la construcción del Metro, se está pagando bajo la figura de la Ley de Metros, donde el 40% son aportes de la Nación y el 60% del Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín. Vale resaltar que para todos los demás sistemas masivos de transporte del país la Nación está aportando el 70% y las regiones el 30%.
En 2004 el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, el alcalde de Medellín Sergio Fajardo Valderrama, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa y el gerente del Metro Ramiro Márquez Ramírez, firmaron un acuerdo definitivo para la cancelación de dicha deuda. Este arreglo le permite a los propios antioqueños pagar el Metro, cuya construcción se inició en 1985.
Los socios de la empresa Metro (Medellín y Antioquia) asumen el 60 por ciento de la deuda total, conforme a la Ley de Metros, que estaba tasada en 1.256 millones de dólares de dineros ya cancelados por el Estado a los acreedores, y 335 millones de dólares más que faltan por pagar, para un total de 1.591 millones de dólares que se pasan a pesos colombianos, conforme con la tasa representativa del mercado del 21 de mayo de 2004 (2.759 pesos por un dólar).
De esta manera, el Metro de Medellín reconoce como obligación a su cargo y a favor de la Nación el pago de 1.256 millones de dólares, que corresponden a la deuda pagada, y 335 millones de dólares que corresponden a la deuda por pagar.
Una parte de la deuda del Metro se mantiene en moneda extranjera, y suma cerca de 360 millones de dólares (capital más intereses); para el pago de esta partida todavía se cuenta con un plazo de 15 años. Antioquia, Medellín y la empresa Metro de Medellín Ltda. vienen honrando cumplidamente su deuda con la Nación y la banca externa.
En el acuerdo de pago también quedó definido que la deuda que la región tiene con la Nación estará respaldada por las rentas pignoradas tanto por el Departamento de Antioquia (correspondientes al 40% de sus rentas de tabaco) como por otras rentas de todos los municipios del área de influencia del sistema (correspondientes al 10% de la sobretasa a la gasolina).
Las rentas pactadas, la de la sobretasa a la gasolina (municipal) y la del impuesto al cigarrillo (departamental), desde mayo de 2004 a noviembre de 2008 son equivalentes a COP (PESOS COLOMBIANOS) $293.214 millones en valores corrientes, frente a un recaudo real en el mismo período correspondiente a COP 435.524 millones, lo que representó un mayor pago (prepago) por COP$139.684 millones. En total, el Metro de Medellín y sus socios (Medellín y Antioquia), por concepto de la construcción del Metro, le han girado a la Nación desde 1990 y hasta noviembre del 2008, 714 millones de dólares. Así, el cumplimiento del acuerdo de pago de la Empresa Metro y sus socios (Medellín y Antioquia), ha sido desde su inicio hasta noviembre de 2008 del 149%. Es decir un 49% más de lo pactado.
El acuerdo se logró además gracias a que las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Municipio de Medellín desistieron de una demanda que tenían contra ISA - Isagen, por valor de COP $650.000 millones, por el uso de las aguas del embalse El Peñol - Guatapé (Oriente Antioqueño), en la cadena de aguas y embalses de Nare - Guatapé. [3]
La cancelación de la deuda con la Nación (deuda interna en pesos colombianos) está asegurada con el mencionado Acuerdo de Pago. Se terminará de pagar en 2083, ya que mundialmente la financiación de estos sistemas masivos de transporte se difiere aproximadamente hasta la vida útil del mismo. Las capitalizaciones de los socios (Municipio de Medellín y Departamento de Antioquia) se han cumplido en un 100% desde la firma del Acuerdo de Pago. La deuda por pagar a la banca externa (deuda externa en dólares) se terminará de cancelar en 2024.
De esta manera se resuelven, al parecer de manera definitiva, un problema que comprometía las finanzas regionales y un problema que no habían podido dirimir los últimos cuatro gobiernos nacional y local.
- El Metro (líneas A y B, además de una vía adicional de servicio y mantenimiento llamada línea C) costó US 2.174 millones, de los cuales US 1.009 millones corresponden al valor real de la obra y el resto a sobrecostos financieros causados, principalmente, por el retraso de siete años que tuvo su construcción (incluye la parálisis de la obra entre 1989 y 1992), por la falta de créditos blandos y por la actitud hostil del gobierno del presidente Virgilio Ba
HistoriaEl Metro de Medellín, como empresa, se constituye con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo (Metro), destinado a generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá.
Para llevar a cabo el proyecto, se asociaron en partes iguales el Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia, posibilitando la creación de la empresa Metro de Medellín Ltda. En 1979 comienza la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica, los cuales fueron realizados por la firma Mott, Hay & Anderson Ltda., y cuyo contrato se extendió hasta desarrollar los pliegos de la licitación internacional.
En 1980 el proyecto se somete a consideración del Gobierno Nacional, y su Consejo Nacional de Política Económica y Social le da su aprobación en diciembre de 1982. Se le autoriza a la Empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios para la obra y, en 1984, se contrata la construcción con firmas alemanas y españolas.
El 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., inicia su operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado. La red en sus dos primeras líneas queda concluida al año siguiente (1996).
El 30 de julio de 2004 se inauguró además una nueva y particular línea del Metro de Medellín: la línea K - Metrocable, un sistema que, partiendo de la Estación Acevedo, llega hasta la parte más alta del barrio Santo Domingo Savio, un sector habitado por familias de bajos recursos. Esto significa un evento importante: el sistema masivo está integrando a aquellos que desde los años 60 eran los desconocidos de la ciudad, los ciudadanos que se consideraban hasta entonces "más allá" de la "ciudad".
Actualmente, el sistema Metrocable (Líneas Aéreas del Metro de Medellín) consiste de dos líneas ya en servicio, la línea K y la línea J, que se complementan y se enlazan con las líneas férreas A y B. Está en construcción la línea S, que continuará desde la estación Santo Domingo Savio hasta el Parque Ecoturístico Arví.LíneasEn 1995 el Metro de Medellín contaba con 14 estaciones (línea A); en 1996 inauguró 5 estaciones más al sur de la línea A, y comenzó el servicio comercial de la línea B con 6 estaciones más (de las cuales una es de transferencia). En julio de 2004 entra en servicio la línea K con 4 estaciones (de las cuales una es de transferencia); esta línea, la primera experiencia del mundo en su tipo, integra un cable aéreo con el servicio de trenes del Metro (línea A), el cual es llamado Metrocable.
En marzo de 2008 entra en servicio la línea J-Metrocable, también con 4 estaciones incluyendo la de transferencia. Esta nueva línea es la segunda experiencia en su tipo y se integra a la línea B (férrea).El Metro de Medellín es el único sistema en el mundo con líneas de cable conectadas a las vías principales de trenes.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102905/2013_2/Act._11._Reconocimiento_unidad_3/metro_de_medellin.html
HOSTORIA DEL METRO DE BANGKOK
Los transportes públicos de la ciudad se resumen en:
- Hay un metro elevado que se llama SKYTRAIN BTS. Existen dos líneas de Skytrain que pasan solo por la zona de negocios.
- Una línea de tren elevado especial para ir al aeropuerto. Este tren sale de la estación de SKYTRAIN BTS llamada PHAYATHAI. El tren elevado que va al aeropuerto se llama Airport Link.
- Una línea de metro llamada MRT.
- Por el río también hay una serie de barcos autobús muy económicos
-
http://www.mundo-nomada.com/mapa-de-bangkok-y-de-su-transporte-publico-skytrain-y-metro-tailandia
-
http://www.mundo-nomada.com/mapa-de-bangkok-y-de-su-transporte-publico-skytrain-y-metro-tailandia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)